La IA, A sin I

 


Sé que ya he hablado de esto con anterioridad, pero es algo que me supera. Los medios de comunicación y empresas tecnológicas nos bombardean constantemente con el tema de la IA, sus bondades, lo bien que funciona y los grandes avances que se producen. También hay un sinfín de tertulias en las que se opina sobre si la IA es buena, mala o va a acabar con la humanidad. He estudiado IA, sé lo que hay detrás, pero me dejaría dejar claro que en ningún momento soy experto. Esto es una opinión, con la que se puede estar de acuerdo o no.
 
En 1956, McCarthy acuñó el término “Inteligencia artificial” y aquí es donde viene el primer problema. ¿Qué es inteligencia? Si para los humanos ya es difícil contestar a esta pregunta hablar de inteligencia a nivel computacional ni os cuento. Pienso que en su momento se debería de haber llamado de otra forma, pero a lo hecho, pecho. La IA son una serie de algoritmos que se ejecutan y producen una salida. En los primeros años se etiquetaban un montón de imágenes, cuantas más imágenes se etiquetaban más aciertos habían. 
 
Obviamente hoy en día existen modelos de lenguaje que hacen que la IA parezca inteligente y si bien la IA generativa, una de las más conocidas, ha hecho grandes progresos no creo que sea inteligente, simplemente ha sido entrenada.
 
Muchos apoyan el uso de “inteligencia” aludiendo a que importante son los resultados no como se ha llegado a ellos.
 
Pero, ¿realmente funciona independientemente de que estemos de acuerdo o no con el término? pues depende de a quién preguntes. Elon Musk lo tiene claro, sí, no solo él sino todos los gigantes tecnológicos sacan un montón de pseudoavances que se hacen virales. Por otro lado, la comunidad científica no está tan de acuerdo. El problema es que lo que dicen las tecnológicas sale en todas las noticias, mientras lo que dice un científico experto en IA cae en un agujero negro. Por otro lado, no es lo mismo la IA para el que la investiga que para el que la usa, entenderéis que alguien sin conocimientos de IA que usa GPT le puede parecer un salto tecnológico “similar a la aparición de la electricidad” lo que es una aberración.
 
Hace tiempo salió el titular: “la IA ha superado el test de Turing”. “El test de Turing es una herramienta de evaluación de la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente similar al de un ser humano o indistinguible” (Wikipedia). En otras palabras, es cuando un ser humano no sepa distinguir si con quien está hablando es otra persona o una máquina. Realmente este test no aporta gran cosa por sí mismo ya que va a depender de lo que hables y de los modelos del lenguaje, vamos, que se le puede engañar.
 
Casos que me han pasado o conozco del uso de la IA generativa:
  • Ha habido veces que dándole a chatGPT un prompt, con una serie de condiciones, me redactara un ejercicio de programación. Pues bien, todos son iguales, solo consigo que cambie la temática, el ejercicio siempre es el mismo. Obtengo resultados homogéneos y seguro que hay gente a la que le va bien pero a mí no.
  •  Hace 5 años se hizo viral que la IA iba a sustituir a los radiólogos en la detección del cáncer ya que lo podía hacer mucho mejor. Obviamente no ha pasado y espero que no lo haga. (ver siguiente ejemplo)
  • Juguemos al ajedrez, si tú le planteas movimientos de ajedrez acierta con un 99%, se sabe todas las aperturas, hagamos una cosa, pongamos el tablero mal y los caballos que estén a primera fila, sobre un 50%. ¿Cuál es el problema? que ha sido entrenada con millones de jugadas válidas pero con ninguna o muy pocas en las que se había cambiado el caballo.
  • Una vez le pregunte que me mostrara la bandera de Cataluña, este fue el resultado:


  • Viral: La IA sustituirá a los programadores. Una persona que no tenga ni idea de Java puede hacer un programa con chatGPT, para él es lo más. Si la prueba la realiza un programador senior detecta un montón de errores o malas praxis.
  • Viral: Google DeepMind identificó 2,2 millones de nuevos materiales. Os podéis imaginar lo que pasó con la gran mayoría, inestables, pero la noticia ya se había dado, no hubo ninguna rectificación en los noticiarios.

Respecto a si la IA es buena o mala pues es muy fácil, depende de cómo se use. ¿Las armas son buenas o malas? ¿Los ordenadores son buenos o malos? pues depende del uso, estoy convencido que Babbage y otros no pensaron en los virus al crear computadoras.


Para terminar vuelvo al comienzo. ¿La IA es inteligente? bajo mi punto de vista, no. Un ordenador, ¿puede tener conciencia?, no, otra cosa es que por aprendizaje se le dé una serie de órdenes a una IA para que se mantenga viva y como ya se ha probado hayan sistemas que han modificado su aprendizaje. Desde mi punto de vista la IA está en pañales y tiene mucho de artificial pero poco de inteligente. Los medios de comunicación se pasan de frenada cuando hablan de estos temas y nos muestran siempre extractos de ciertas películas apocalípticas. Una cosa está clara, siempre debe de haber un botón de apagado y la última palabra la tiene que tener el ser humano. Como ejemplo, la IA aplicada a la defensa. Una IA no tiene conciencia y si le disparan se defenderá, no va a pararse a ver si el disparo viene de un niño de 10 años. Pero bueno, esto da para otra disertación.


Comentarios